Solo un sueño

Por; Ensueño Jaramillo Salazar.

solo un sueño 2 

Monotonía, desesperanza, sueños frustrados y egoísmo son los sucesos en los cuales se desarrolla esta dramática historia. “Sólo un sueño” se desarrolla en un tiempo específico, “finales de los 50, principios de los 60: retrato del sueño americano en pleno, con la inocencia (quizá salpicada con ciertos resabios de puritanismo) del matrimonio joven, la idea de la familia ideal”. Época que el director utiliza para enfatizar la monotonía y uniformidad de ese estilo de vida, reflejado en los hombres que salen todas las mañanas a su lugar de trabajo con trajes prácticamente iguales, todos con sombreros, cuyo estilo variaban casi en nada y con un ritmo rápido al caminar, como si existiera afán por vivir (sin vivir). Mientras las mujeres (en su mayoría) eran amas de casa, todas al igual que los hombres vestidas muy similares, lo único que las diferenciaba era la figura del cuerpo.

No obstante, hay que puntualizar que esta situación de vida uniformada, no es solo propio de los Estados Unidos sino de buena parte del mundo. Tampoco es solo propio de los años cincuenta y sesenta, sino también del mundo actual. Desde un punto muy personal, tampoco considero que es solo de las parejas (cónyuges) sino de las personas en general, pues todos en la vida hemos tenido un momento en el cual sentimos la necesidad de un cambio radical en nuestro estilo de vida, donde no estamos felices con las cosas que realizamos, en ocasiones queremos tener más cosas o logros, y en otros casos simplemente sentir felicidad y gozo con el actuar diario. La monotonía está a menudo en la vida de todas las personas, solo aquellas que no tienen preocupación por el dinero, son las únicas que pueden vivir un día diferente al otro, con frecuencia.

La trama de “Sólo un sueño” es “poner al descubierto el vacío y la muda frustración que experimentan todas esas parejas aprisionadas en el esquema a partir del cual funciona la sociedad”, de allí que la historia sea muy real y toque la sensibilidad del espectador. Sin embargo, considero que la moraleja final no fue la más acertada, “suicidio de April”, ante una situación tan cotidiana (inconformidad por la vida) como la que plantea el director no se debe mostrar a los espectadores la peor de las soluciones; considero que la historia debió girar hacia un final feliz, donde April lograra ser feliz, subsanar de algún modo su inconformidad como por ejemplo con un nuevo empleo, un nuevo barrio, nuevos amigos, proponerle al esposo nuevas formas de pasar juntos los días; cualquier otra cosa que la hiciera sentir “viva”.  Pero también debo ser franca y decir que la historia la hicieron de forma que se ajustara muy bien a las situaciones en pareja, las peleas comunes ante el estrés de la rutina, además recalcar que los hijos no son errores (son una bendición), pero sí obstruyen los sueños laborales y ambiciones que requieran de tiempo completo.

solo un sueño 3

Respecto a los personajes, todos tenían un rol muy claro y aterrizado a lo cotidiano, excepto el del loco John Givings, pues converjo con el señor Eugenio Vidal de la reseña “amores Imperfectos” quien considera que este personaje fue forzado, pero también creo que fue necesario para mostrarle al espectador que solo se vive cuando uno se atreve y se arriesga a conseguir todo lo que nuestro ser reclama para alcanzar la plena felicidad y conformidad, que para ello no se requiere ser racional sino apasionado y decidido.

Por otra parte, la historia cuenta con una narración lineal, primero se presenta a los personajes principales: Frank Wheeler, un hombre soñador que se convierte en un hombre rutinario y conformado, April Wheeler una mujer que fracasó en su carrera, ama de casa e inconforme con su vida, y posteriormente los actores secundarios como la joven pareja vecina, la familia Givings y los compañeros de trabajo de Frank, luego el nudo con el sueño de la pareja Wheeler de mudarse a Paris y finalmente el desenlace con la muerte de April. En la historia se muestran algunos flashback de April para ubicar al espectador en algunas partes de la historia que no fueron contadas, como cuando la joven pareja se conoce.

Considero también que la película fue grabada de forma muy acertada, pues la dramática historia hizo juego con las imágenes que se mostraban, lo frío de la ciudad, la tranquilidad en el suburbio que llevaba consigo imágenes muy nítidas y hermosas, la cámara siempre estuvo firme excepto cuando salió April de la casa en la última discusión con su esposo Frank. La música marcó muy bien las escenas fuertes como en las discusiones y las escenas de desolación como cuando April pensaba afuera de su casa sobre su fracaso de vida.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Sesión 15: Una separación (Asghar Farhadi, 2011)

Estas son las lecturas para construir la reseña:

http://www.miradas.net/2011/10/actualidad/criticas/nader-y-simin-una-separacion.html

http://www.blogdecine.com/criticas/nader-y-simin-una-sepracion-un-thriller-moral

http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=926:una-separacion-de-asghar-farhadi&catid=3:crca&Itemid=40

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Sesión 14: Lazos de sangre (Debra Granik, 2010)

Adjuntamos las lecturas para la reseña:

http://www.miradas.net/2011/02/actualidad/criticas/winters-bone.html

http://www.elespectadorimaginario.com/pages/febrero-2011/criticas/winters-bone.php

http://www.ochoymedio.info/review/1442/Lazos-de-sangre/

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Promesas del Este: Mostrar violencia no es criticar violencia

Por; Pablo Andrés Ochoa Botache.

promesas 4

Partiendo de la pregunta formulada por Arantxa Bolaños en Miradas de Cine sobre si la violencia tiene alguna justificación, cuestión desde la que defiende el argumento de Eastern Promises (EP), no parece claro que Cronenberg quiera llamar la atención sobre la naturaleza de la violencia, mucho menos que se pueda formular una “filosofía crítica”, como escribe Arantxa. Más bien se ve una película con una historia repetida, igual que las propuestas howllywoodenses, que no hace aguas por un par de escenas -precisamente violentas- que sacuden al espectador de diálogos, la mayoría de las veces, innecesarios. Más bien, una crítica seria de la violencia tendría la forma ofrecida por Haneke en Funny Games; por otro lado, si se tilda a directores como Von Trier como “pedantes” (Emilio Borso de Miradas de Cine en referencia a Dogville) en virtud de un planteamiento, que aparte de ser cinematográficamente innovador, muestra una posición propia frente a un hecho histórico social (el juego de poderes en un modelo de sociedad universal), entonces, decía, Cronenberg si es un completo pedante.

En primer lugar, desde un punto de vista cinematográfico, en EP no se hace ninguna apuesta importante. El desarrollo formal de la película se mueve dentro del marco convencional, excepto por el uso de la iluminación para conferirle cierto halo de ilegalidad a las escenas tocantes con el restaurante-cuartel de la mafia rusa (tono amarillento, ocre) y distinguirlas de la legalidad en que vive la enfermera junto con su familia (un tono más claro); así mismo, resalta el uso de excelentes efectos especiales para reproducir acertadamente los homicidios, y finalmente, el momento estelar de la película, la pelea a muerte del chofer con los sicarios chechenos (incluso podría agregar el primer plano del feto mostrado al principio, que muestra la vida más orgánica que nunca). Pero es precisamente esta escena, la de la última lucha, la que delata la falta de fuerza del guión y de proposición de un argumento de Cronenberg.

Volviendo a Haneke, por ejemplo, Funny Games no aborda la violencia física directamente, lo hace sutilmente, porque lo más importante no es cómo se expresa, sino las causas que mueven a los agresores; una de las formas sería, y la más común, la brutalidad física, pero la violencia es una forma de expresión con un abanico amplio de matices. De este modo, Haneke llama la atención sobre la aprobación que tiene el espectador de la violencia en las películas que ve; los largos planos secuencias tras la muerte del niño, el televisor ensangrentado, el regreso inesperado de los asesinos, la eliminación del recurso de catarsis, son suficientes en Funny Games para comprender que esa violencia no es gratuita.

promesas 6

En cambio, Cronenberg la utiliza para divertir, para acelerar el ritmo de la película ante la ausencia de diálogos que sostengan una historia agotada desde el comienzo. Si bien el objetivo de la enfermera es del todo justificado, al tratar de buscar el padre del niño recién nacido, no se comprende cómo después de contactar a la élite de la mafia rusa termine sin un rasguño. Diría yo, que la actitud de Semyon (el padrino ruso) tan condescendiente con ella no es justificada, porque siendo un testigo potencialmente peligroso ante la justicia, es la que menos adversidades sufre. Además, si ella quisiera ayudar, hubiese puesto el diario en manos de la policía cuando sospechaba de la organización que enfrentaba (el papel de Naomi Watts, muy similar al de Mullholand Drive, de inocente que no entiende nada, raya con una torpeza notable a la hora de abordar la realidad). Todos estos detalles delatan una historia flojísima, con abundantes rodeos, que no son fieles a la lógica en que se mueve ese mundillo de la ilegalidad (solamente por mencionar); sólo los ríos de sangre desatados por el director, justificándose en que así critica la violencia, encauzan de nuevo el filme. Aquí cabe la pregunta ¿cómo cuestiona Cronenberg el concepto de violencia haciendo explícita la violencia? Claro que al espectador no se le ocurre, ni de lejos, preguntar por el contexto social, político, ético que lleva a estos sujetos a comportarse así. No hay un cuestionamiento, no hay formulación de preguntas, y por lo tanto, Eastern Promises no produce nada más que la sensación de haber invertido mal dos horas asistiendo a una muestra de lo que en nuestro país se puede conocer a través de un noticiero.

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

Sesión 13: Mary and Max (Adam Elliot, 2009)

Estimados estudiantes.

Para la realización de esta reseña, deben buscar de manera autónoma las lecturas que consideren pertinentes. Es importante que en la reseña se citen las lecturas consultadas.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario